lunes, 26 de octubre de 2009

Público Objetivo

Público Objetivo

En colaboración, con Genaro Mejía Zavala integrante del equipo de Marketing, se identificarón las principales características del público objetivo, las cuales se buscaron en FUENTES CONFIABLES (Bibliografía al final de esta entrada).


1.2 PÚBLICO OBJETIVO

1.2.1 Definición del público objetivo

Niños de 8 a 10 años

1.2.2 Escolaridad: Primaria 3er grado y 4to grado.

1.2.3 Características Principales


1.2.3.1 Características Principales de niños de 8 años, edad de la mayoría de los niños que están cursando el tercer grado de primaria.

• Puede leer de manera independiente una diversidad de textos cortos con distintos propósitos.
• Comprende los argumentos expuestos en los textos.
• Es capaz de decidir que textos le son más interesantes o útiles para un propósito específico.
• Identifica tramas y personajes en cuentos.
• Se familiariza con guiones teátricos.
• Escribe textos en los que reporta procesos y de orden cronológicamente.
• Describe situaciones, personas y escenarios simples de manera efectiva.
• Usan e interpretan diversos mensajes para orientarse en el espacio y ubicar lugares, empleando dos o tres puntos de referencias, esta consideración es importante por que se le enseñará a encontrar estrellas, por que ya saben ubicar los diferentes puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).
• Emprendan procesos de búsqueda, organización, análisis e interpretación de datos, para comunicar información que responda a preguntas planteadas por sí mismos y por otros.
• Identifica formas y figuras.

1.2.3.2 Características Principales de niños de 9 años, edad de la mayoría de los niños que están cursando el cuarto grado de primaria

• Es capaz de identificar e interpretar los signos de interrogación y admiración, asociándolo de acuerdo al tono de voz en el que se encuentra hablando.
• Usa e identifica autónomamente guiones de diálogo para introducir el discurso directo en narraciones.
• Al leer diferentes tipos de texto, el niño(a) es capaz de comprender e identificar las ideas, temas, eventos y personajes más importantes.
• Empieza a usar frecuentemente la inferencia y deducción para comprender ideas que no se han dicho explícitamente en el texto.
• Comienza a diferenciar lo que se dice de manera literal y lo que se trata de expresar en un texto.
• Es capaz de encontrar sistemáticamente la relación entre causa y efecto.
• Establece el orden de los procesos de lectura.
• Puede usar la información textual para explicar y argumentar sus propias ideas.
• Entiende la información contenida en cuadros de frecuencia y de resumen sencillos.
• Usan e interpretan diversos mensajes para orientarse en el espacio y ubicar lugares, empleando dos o tres puntos de referencias, comprendiéndolo, esta consideración es importante por que se le enseñará a encontrar estrellas, por que ya saben ubicar los diferentes puntos cardinales (norte, sur, este y oeste).
• Emprenden procesos de análisis e interpretación de datos para comunicar información que responda a preguntas planteadas por sí mismos y por otros, motivo por el cual comprenderán la información presentada en el video del juego de videotrivia, para luego jugar en la sección de preguntas, acertando en sus respuestas, aquí viene un estimulo para los niños, por que de alguna forma se le tratará de llamar la atención haciéndoles que se interesen por ver, escuchar y comprender el video presentado.}
• Entienden parte de la astronomía, identificando la sucesión del día y la noche, movimiento de la luna y la tierra y la formación de los eclipses, de cierta manera comprenden el lugar que ocupa la tierra en el universo, esta parte es muy importante por que en este juego se les dará información necesaria para que después de leer el contenido puedan aplicar sus habilidades, conocimientos adquiridos y actitudes relacionados con la ciencia para entenderla, por ejemplo la formación de las constelaciones.
• Diferencian la relación entre mitos y leyendas.

1.2.3.3 Características Principales de niños de 10 años, edad de la mayoría de los niños que están cursando el quinto grado de primaria.

• Conozcan las características y los componentes del Sistema Solar, y relacionen su exploración con el avance de la ciencia y la tecnología.
• Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
• Han aprendido a trabajar en grupos pequeños, entre sus compañeros.
• Comprenden e identifican las diferentes partes del cuento, tales como la introducción, el desarrollo y el desenlace.
• Puede usar un estilo de texto más formal y distinguir cuándo éste es más apropiado
• Puede entender una variedad de textos y empieza a usar inferencia y deducción.
• Puede identificar las ideas más importantes y seleccionar información relevante para justificar sus respuestas.
• Es capaz de establecer relaciones de causa-consecuencia a partir de la lectura y de establecer el orden en que suceden los eventos.
• Incorporan frases sugestivas en anuncios escritos considerando: brevedad, uso de adjetivos, uso de metáforas o comparaciones.
• Reflexionan sobre el uso de nexos tales como “por ejemplo”, “por lo tanto”, “cuando… entonces” y “porque”.
• Verifican: que el texto sea claro y coherente, la separación de palabras, la ortografía y la puntuación.
• Leen y comprenden leyendas de diferentes culturas e identifican sus características.

1.2.4 Usos de las computadoras en los niños entre 8 y 10 años de edad.

El jugar en la computadora puede tener un impacto positivo sobre las habilidades sociales. Numerosos estudios han demostrado que cuando se usan las computadoras, los niños prefieren trabajar con otros en lugar de trabajar solos, y que prefieren buscar la ayuda de sus compañeros en lugar de los adultos. Además de acostumbrarse a tomar turnos, los niños también hablan, negocian y cooperan mucho para explorar, crear o solucionar problemas en entornos cibernéticos (NAEYC, 1996).
• Los sonidos y las animaciones son apreciados de forma positiva por los niños.
La mayoría de autores coinciden en señalar que factores emocionales como la diversión juegan un papel crucial en el diseño de sitios web usables para niños, motivándolos en la interacción y en la consecución de objetivos.
• Los niños suelen recorrer la pantalla con el puntero, ya sea para ver qué zonas son clicables o simplemente para disfrutar de los efectos de sonido que reproducen los diferentes elementos del interfaz al ser sobrevolados.
• Las metáforas de navegación geográficas funcionan.
El objetivo del uso de metáforas en el diseño es hacer familiar y comprensible lo desconocido. Además, el uso de metáforas visuales - ya sean geográficas o de otro tipo - es una acertada decisión de diseño para niños, ya que éstos presentan menos conocimiento, habilidad y capacidad para la lectura.
• Los niños no suelen utilizar la barra de scroll.
Este hecho, que en un principio también se daba en usuarios adultos, es posible que cambie con el tiempo - por la proliferación de ratones con rueda de scroll-, aunque por el momento sugiere que en un diseño orientado a niños funcionarán mejor las páginas cortas.
• Los menores son más propensos a leer las instrucciones de uso que los adultos.
Aún así, cualquier sección de ayuda debería ser redactada de la forma más sintetizada posible.


1.2.5 Estrategias De Motivación Intrínseca.


Las funciones o estrategias de la motivación intrínseca que contribuyen a hacer una actividad interesante son:

• El desafío,
• La curiosidad,
• El control,
• La fantasía.

1.2.6 Tendencias.

• Les gusta leer por sí solos, sin embargo, aún les sigue gustando que le lean.
• No les gusta fracasar, o simplemente les da miedo, es por ello que no es importante colocar la puntuación en sus juegos.

BIBLIOGRAFIA (PARA LA INVESTIGACION DE PÚBLICO OBJETIVO)


http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/TERCERO.pdf
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/CUARTO.pdf
http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/QUINTO.pdf
http://www.nosolousabilidad.com/articulos/diseno_orientado_ninos.htm
http://www.hipertext.net/web/pag206.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Público Objetivo

Público Objetivo En colaboración, con Genaro Mejía Zavala integrante del equipo de Marketing, se identificarón las principales característic...